viernes, 8 de enero de 2016

HISTORIA FUNDACION DE MATANZA

Historia El pueblo de Matanza fue fundado en 1720 por padres doctrineros. Inicialmente era utilizado como centro de evangelización, y era llamado "Cacota"; dicho nombre fue cambiado posteriormente al de "Matanza", que es una derivación de "Matanzu", el nombre de un cacique de la región que opuso resistencia a la conquista española. Otras fuentes señalan que Matanza fue fundado el 16 de abril de 1749 por Cristóbal de la Torre, Lago y Eslava. Santo Eccehomo Entre los pueblos coloniales que ostentan un pasado de gloria, el pueblo de Matanza se destaca en el panorama santandereano como ancestral en su hermosa arquitectura de rancia belleza. En este pueblo perdura la dignidad caballeresca y las viejas tradiciones de la raza. El pueblo de Matanza fue una creación lenta donde posaron algunos españoles que con el tiempo fueron obligados a atraer a su parentela para poder organizar una vida más llevara conforme a la corona española. Aparece en los archivos eclesiásticos la fuerza del poder español ejercido sobre los indios nativos de la región, siendo muy pocos al servicio de sus amos y señores españoles del pueblo del SANTO ECCEHOMO DE CACOTA DE SURATA, pues estos nativos fueron llevados a la montuosa con el único fin de obtener mayor riqueza para la corona con la explotación del oro de la real de minas. Por los años de 1650 es asistido el poblado por algunos misioneros españoles que emprendieron la construcción del templo de Nuestra Señora de “Las Mercedes”. El 16 de abril de 1749, por auto del excelentísimo señor Arzobispo de Santa Fé don Pedro Felipe de Azua con el nombre de “SANTO ECCEHOMO DE CACOCA DE SURATA” fue proclamado pueblo de la corona española. Según los datos consignados en la Nueva Pamplona archivos eclesiásticos aparece por los años de 1785 el nuevo nombre asignado como pueblo de MATANZA debido a la segunda rebelión de algunos esclavos indios contra los españoles. Finalmente es llamado el pueblo de Matanza. Su primer Párroco fue Juan Cristóbal Lago y Eslava. Fueron famosos Cristóbal de la Torre que gobernó la parroquia por 28 años. Decorado y ornamentado del templo mayor 1785 El cura Doctrinero Marco Yoset Moreno de la Parra, se preocupó en primera instancia por la solemnidad litúrgica y ornamentación del templo mayor de Nuestra Señora de las Mercedes trayendo grandes maestros del arte colonial para la decoración apropiada del recinto sagrado. Se empieza a a trabajar y construir un tesoro de tallas, retablos, pinturas, orfebrería, platería religiosa con verdadero esplendor colonial. El estilo gótico isabelino de su arquitectura dá la impresión de verdadero misterio litúrgico. Las pinturas trabajadas por OSPINO llenan de color los grandes espacios del templo. El altar mayor es madera tallada en rosetones y figuras de animales nobles de las liturgias cubiertas de pan de oro y hojilla de oro resplandecen las columnas hermosamente trabajadas en figuras naturales y significativas como hojas retorcidas y flores imaginarias. El escultor y dorador OSPINO talló de esta forma sobre madera de nogal el altar, púlpito y confesionario. La imagen de la patrona del pueblo en la advocación de Nuestra Señora de las Mercedes es tallada, estofada y policromada esplendorosamente por el mencionado actor. El padre Juan Agustín de la Parra y Cano bendijo la iglesia en 1801 para gloria de Dios y María Santísima. José Casimiro Luque fundó el 8 de octubre de 1818 la hermandad de Nuestra Señora de “Las Mercedes” venerada como patrona de la parroquia. Fueron párrocos sobresalientes en el siglo XVIII y siglo XIX otros como Juan N. de los Reyes, Pedro Amaya y José María Pinto. La parroquia es cuna del padre Villalba quien murió cuando estaba preconizado obispo de Panamá. Sobresalen por su ancestro histórico los apellidos matanceros: Cuna de Fernando Serrano Uribe hijo preclaro de Matanza que lo vio nacer. El 24 de octubre de 1919 se funda el hospital “San Rafael”. El 24 de octubre de 1920 estrenó la iglesia parroquial el reloj público. En 1922 se restauraron los techos del templo menor de Santa Rita construidos a finales del siglo XVIII. El 19 de marzo de 1958 el párroco Miguel M. Coronado fundó la Normal de Señoritas dándole un pergamino más a la Educación Santandereana.

No hay comentarios:

DESCENDIENTES DE CRISTOBAL QUINTERO PRINCIPE, DUEÑO DE LA CARABELA LA PINTA, ACOMPAÑANTES DE CRISTOBAL COLON EN EL DESCUBRIMIENTO DE AMERICA

Lo maravilloso es lograr por intermedio de family Search poder realizar la genealogia y encontrar parientes lejanos que hicieron historia.